Los miembros del Consejo de Cuenca y CONAGUA fortalecen este espacio de gobernanza donde ciudadanos y gobierno asumen compromisos para el cuidado del acuífero

En nuestro país la gestión del agua es por medio de cuencas hidrológicas y hace 25 años nace el Consejo de Cuenca de la Península de Yucatán (CCPY), como la instancia de coordinación y concertación, apoyo, consulta y asesoría, entre la CONAGUA, los tres órdenes de gobierno, los usuarios del agua, y la sociedad, siendo el Saneamiento el reto más importante a superar por las condiciones fisiográficas y geológicas y el fracturamiento de la roca calcárea, facilita el ingreso de sustancias contaminantes; siendo este un acuífero muy vulnerable.

En el marco de su XXIX sesión extraordinaria de trabajo llevada a cabo en la ciudad de Cancún Quintana Roo, el día 13 de diciembre de 2024, el Consejo celebra sus primeros 25 años donde esté espacio de gobernanza creado conforme lo establece la Ley de Aguas Nacionales es presidido hoy día por el M. en C. Gonzalo Merediz Alonso y la Secretaria Técnica la asume la CONAGUA.

En esta sesión después de una convocatoria pública se hizo entrega de los Reconocimientos al Mérito Hídrico 2024 siendo acreedores en la Categoría de Gobierno, el H. Ayuntamiento de Benito Juarez, Quintana Roo, por su Programa municipal de cenotes urbanos; en la Categoría de Usuarios de Aguas nacionales el reconocimiento fue para el Modulo de riego para el desarrollo Rural de Tizimín A.C. de Yucatán, por las buenas prácticas de producción agrícola; en la Categoría de Sociedad organizada, recibió el reconocimiento la organización Fondo Para la Paz I.A.P; por su trabajo en las comunidades rurales de Calakmul, Campeche por las acciones que impulsan con los comités comunitarios de agua y el empoderamiento de los usuarios y el reconocimiento en la Categoría de Investigacion fue para el Dr. Eduardo Batllori Sampedro por sus trabajos en investigación, gobernanza del agua y gestión integrada para la conservación.

Se entregaron sendos Agradecimientos la Dra. Laura Margarita Hernández Terrones (2012-2016); Mtro. Gastón Romero Gonzalez (2016-2020) y M. en C. Gonzalo Merediz Alonso (2020-2024) quienes han sido Presidentes de este Consejo en sus diversos periodos, desde que la Conagua ciudadanizo estos espacios de gobernanza; de la misma manera se agradeció a la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo y a la Fundación Gonzalo Rio Arronte por todas las aportaciones que han realizado para contribuir a la gestión del agua en la península de Yucatán e incidir en el cuidado del acuífero y para finalizar se otorgó un Reconocimiento Póstumo al Dr. Eduardo Hidalgo Graniel Castro, por su contribución en el sector investigación en materia de saneamiento.

También se presentó el Decálogo del Consejo de Cuenca de la península de Yucatán para la Sustentabilidad Hídrica, elaborado de manera participativa por los integrantes del consejo, el programa de actividades para el próximo año y la estrategia colaborativa de la asamblea general de representantes con los integrantes del Consejo. En esta instancia será el ente donde la sociedad y gobierno podrán das seguimiento al Plan Nacional Hídrico 2024-2030 que tiene como objetivo garantizar el derecho humano al agua en cantidad y calidad suficiente, asegurar la sostenibilidad de nuestros recursos y fomentar un manejo adecuado y responsable del agua en todos sus usos y sobre todo incidir a cumplir los compromisos asumidos en El Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad.

El CCPY está conformado por 34 integrantes con representantes del Gobierno Federal (SEMARNAT, SADER, ECONOMIA, ENERGIA, SHCP, SALUD Y BIENESTAR); Gobierno Estatal (Ejecutivos de los Gobiernos de Campeche, Quintana Roo y Yucatán); Gobierno Municipal (Presidentes Municipales de Champotón, Solidaridad y Ticul); Usuarios de Aguas Nacionales (Representantes de los sectores: agrícola, pecuario, industrial, servicios, publico urbano, acuícola y distritos de temporal tecnificado); Sociedad Organizada (Representantes de los sectores Ambiental, Forestal, Pueblos Originarios, Igualdad de género, joven y sistemas comunitarios de agua) así como representantes de los sectores Academia e Investigación de los tres estados quienes colaboran para incidir en el cuidado y conservación del acuífero de la península.

Para fortalecer la operatividad del Consejo se tienen conformados órganos auxiliares y Grupos especializados de trabajo que ejecutan e impulsa las Gestión del agua desde el ámbito local como son:

En Quintana Roo se cuenta con: la Comisión de Cuenca del Río Hondo, el Comité de Cuenca de Tulum, el Comité de Cuenca de Solidaridad, el Comité de Cuenca del Sistema Lagunar de Bacalar, el Comité de Cuenca de Cozumel, el Comité de Playas Limpias Cancún Riviera Maya y el Comité de Playas Limpias Costa Maya.

En Campeche se cuenta con: La Comisión de Cuenca del Rio Candelaria y los Comités de Playas Limpias de Campeche, Champotón y Carmen.

En Yucatán se cuenta con: El Comité Técnico de Aguas Subterráneas de Mérida, el Comité de Playas Limpias de la Costa Norte de Yucatán y el Comité Técnico de Aguas Subterráneas de Valladolid.

Adicionalmente se operan en cada estado con 4 Grupos Especializados de Trabajo (GET) donde se tratan temas específicos como lo son; el de Saneamiento (GETSAN), Educación, Comunicación y Cultura del Agua (GETECCA), Humedales (GETHUM) y el de Cambio Climático y Prevención de Desastres (GETCCYPD) y 15 Comités Sectoriales Estatales (CSE) integrado por Usuarios de Aguas Nacionales (sectores agrícola, pecuario, industrial, servicios, público urbano, temporal tecnificado, acuícola) y sociedad organizada (sectores forestal, pueblos originarios, igualdad de género, ambiental, joven, sistemas comunitarios de agua, academia e investigación)